Las divisiones étnicas y sociales de México, tienen una historia que nos cuenta cómo es que hemos llegado a la actualidad, todas estas características de carácter pluriétnico con las que cuenta nuestro país es lo que hacen a México un lugar rico en cultura. Sin embargo el panorama moderno ha tergiversado este carácter y lo ha bajado de categoría, en algunos casos educando a los hijos mestizos como superiores a los indígenas, pero esto no significa un México independiente, lo que realmente significa es ignorancia.

Tenemos que tener en cuenta que nuestras raíces indígenas son las que forman la identidad mexicana y no el mercado del BM (Banco Mundial). Es importante brindar información que permita brindar el conocimiento de las culturas, igualmente poner en manifiesto la desigualdad y el rechazo hacía la población indígena.

Nosotros somos estudiantes de antropología en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, recientemente adquirimos las herramientas necesarias para la divulgación y concientización de las etnias mexicanas, proporcionadas por nuestra maestra Lydia Aguiñaga que imparte la asignatura de antropología en dicha institución.

La información que se presenta en el siguiente trabajo es producto de una investigación en las redes gubernamentales como son el INEGI y La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

(Los fines de estos trabajos son puramente académicos)

martes, 20 de marzo de 2012

HUICHOLES

HUICHOLES
El origen de los huicholes es incierto, aunque se han elaborado algunas hipótesis basadas en datos lingüísticos, mitológicos y arqueológicos. Es probable que los huicholes desciendan de distintos grupos que, en algún tiempo, se fueron asentando en la sierra.
Algunos de estos grupos fueron, posiblemente, tribus que pertenecieron a la familia yuto-azteca y que huyeron del poderío de algún imperio mesoamericano, en cuyo territorio se encontraron con otros grupos ya establecidos allí.
Al parecer, los ancestros de los huicholes mantuvieron una vida independiente de los grandes imperios. Los mitos hablan de cómo los antepasados huicholes eran atacados por águilas y jaguares en sus peregrinaciones a la tierra del peyote.





 Ubicación Geográfica:
Los wixaritari (singular: wixarika) o huicholes son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la región conocida como el Gran Nayar, en la porción meridional de la Sierra Madre Occidental. Ubicado a ambos lados del cañón del río Chapalagana, su territorio tradicional abarca porciones de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.
Lengua

El idioma que hablan los wixaritari pertenece a la rama conocida como corahuichol, dentro de la familia de las lenguas yuto-nahuas.
Vestimenta
La vestimenta típica de los huicholes es muy llamativa. En el caso de los hombres, los trajes se elaboran con manta de algodón decorada con bordados multicolores; en cambio las mujeres muchas veces prefieren las telas industriales con diseños estampados.
Los sombreros de ala ancha que portan los hombres son fabricados de soyate y casi siempre se adornan con plumas, flores o colas de ardillas.
Los morrales, por lo general tejidos en telar de cintura, muestran representaciones de plantas o animales sagrados (como el peyote, los venados o las águilas).






El estilo de los diseños textiles  varía ligeramente de una comunidad a otra.

Su alimentación principalmente es de :
       Coamil
       Maíz
       Calabaza
       Frijol
       Amaranto
       Res
       Borrego
       Chivos
       Ardillas
       Iguanas
       Pecaríes
       Jabalíes
       Bagres
       Cauques
       Hongos
       Raíces
       Frutos
       Insectos
       Venado
Maíz




Actividades Económicas:
Hoy en día, las principales    actividades económicas son el cultivo del coamil, es         decir, la     milpa trabajada    con   bastón plantador o coa, la     ganadería, el trabajo asalariado durante temporadas de migración estacional y la venta de artesanías.
El      ganado       vacuno       corre libremente  por    toda la      sierra, aunque    durante         la      temporada  de     cultivo        se      le mantiene         alejado       de     los         coamiles.  
Por    lo      general, los corrales se         construyen no     para encerrar a los       animales,         sino  para  proteger     las siembras.      


La     artesanía    se      convirtió en una  actividad    económica a partir del movimiento contracultural      de los         años sesenta, que despertó  el      interés        masivo       en         el arte huichol y  su estética inspirada en experiencias “psicodélicas”.
La     visita a       los     diferentes  centros       urbanos     y turísticos donde         se         vende         la      artesanía,   suele combinarse con recorridos    por    diversos         lugares       sagrados.   Por    otra   parte, como        consecuencia     de     la         celebridad  internacional que han ganado       los     huicholes,  en     algunas         comunidades de la      sierra          se      observa     un     incipiente   “etnoturismo”.


        
Tipo de Vivienda
Gran parte de las casas están construidas con adobe, otras con piedras recubiertas de lodo y techos de paja. Hay viviendas de una sola habitación, la cual sirve de dormitorio y de cocina a la vez. En algunos lugares las casas tienen varias habitaciones.




Cosmovisión 
Los huicholes tienen su propia concepción sobre su origen e historia, en donde la memoria colectiva se refiere a aquellos hechos que tienen una significación cósmica. Para ellos, la historia "cósmica o verdadera" se encuentra plasmada en los mitos, en el arte y en todas las manifestaciones simbólicas del pueblo.


Los mitos son el modelo de todas las acciones que tienen sentido en la sociedad. Es por eso que el hulchol siembra, caza y participa en las mismas ceremonias de sus antepasados. 
Para él, el mundo tiene una dimensión sagrada que es considerada de gran poder y cuya manipulación está a cargo de especialistas como los mara'akate (plural de mara'akame), quienes por medio del sueño penetran en el mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo sagrado y lo profano.


Una de las características principales de su religión es la asociación que se da entre el maíz, el venado y el peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, por lo que los rituales, las fiestas, la organización material y temporal de la vida gira muchas veces alrededor de ellos. 


El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el medio más importante para trascender el mundo profano y la manifestación material más obvia de lo sagrado. Los dioses son considerados como antepasados, en tanto que los parientes muertos pueden llegar a ser semidivinizados. De esta manera, la muerte establece un lazo más con lo sagrado.      


    

Fiestas Religiosas
Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola (maíz o peyote), con la vida política o con el ciclo cristiano. Una de ellas es la fiesta del maíz tostado, que es paralela al desmonte y quema de los terrenos. En este ritual se manifiesta la unión de los tres elementos centrales de su religión: el maíz, el venado y el peyote.
Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara'akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo.


El objetivo de la peregrinación es doble: recolectar peyote para las ceremonias y hallar a los dioses para "encontrar la vida". Las otras fiestas que celebran son las ceremonias sincréticas (ciclo cristiano) y las que están relacionadas con la organización política, principalmente con el cambio de varas.
Durante la temporada de sequía se realiza la peregrinación a Wirikuta, la tierra del peyote, considerada como un lugar sagrado donde moran los dioses. 









Organización Social
El actual sistema de autoridades tradicionales de los huicholes es una mezcla de la organización prehispánica del grupo y de la impuesta por los misioneros.
Dentro de estas autoridades se encuentran los kawiteros (ancianos), quienes han cumplido con las obligaciones civiles y religiosas de la localidad, además de ser conocedores de la tradición del grupo, por lo que son las personas más respetadas de la comunidad.



El sistema de cargos está integrado por una serie de funcionarios encabezados por el tatoani o gobernador, cuya función principal es de carácter judicial, además de cumplir también un papel primordial en la toma de todo tipo de decisiones. Otros funcionarios son el juez o alcalde, los comisarios y los topiles, quienes cumplen funciones de mensajeros y policías, y son dirigidos por un capitán. Existe, además, otra serie de cargos religiosos asignados a cada templo o tukipa.
En relación con la familia, los hijos se reconocen como descendientes de ambos progenitores, aunque destaca el lado paterno.



Patrimonio Tangible: Zonas Arqueológicas
El templo    principal,    el tuki,        se      ubica al     poniente   del patio.    Se     trata  de         una   estructura  circular       u ovalada, semihundida, con  un   alto   techo de zacate sostenido por dos postes de pino, representación de         los “árboles cósmicos” (haurite),         que sostienen     el cielo. El  tamaño del tuki   varía en cada centro ceremonial, pero en     promedio,   tanto su diámetro como         la altura del techo        es de 10 metros. 


Cada templo        está   dedicado    a       un     determinado dios huichol, y representa  el lugar de     culto en el paisaje que se considera su morada.      Generalmente, la orientación del    templo apunta hacia la dirección donde se ubica el  lugar         sagrado         en     cuestión.   



Regiones Ecológicas
El territorio huichol ha sido clasificado en tres zonas macroecológicas:



  • La primera es la franja costera que se extiende desde el norte de la laguna de aguas bravas hasta la zona de Varas, donde los huicholes van a trabajar como peones.
  • La segunda comprende los valles y cerros cercanos a la región de Ruiz y Acaponeta, en Nayarit.
  • La tercera región corresponde al río Chapalagana, considerada como la más importante, pues en ella se concentra la mayoría de la población. La mayor parte de esta zona se localiza en el estado de Jalisco y en el este de Nayarit, abarcando las localidades de San Andrés Cohamiata, Guadalupe Ocotán, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños.











2 comentarios: